la vivienda en españa sigue cara si se atiende al concepto del per. este indicador (en inglés, price earnings ratio), de origen bursátil, permite comparar el importe de la vivienda con el alquiler que se paga por la misma. según el instituto juan de mariana, el per de la vivienda se sitúo el año pasado en 22,8 veces frente al máximo marcado en 2007 cuando tocó 32,3. no obstante, el precio de los pisos tendría que ajustarse un 15% adicional para situarse en el 19,5 veces que es el promedio registrado entre 1895 y 2001
para entender mejor el concepto de per basta con poner un ejemplo. si se toma como referencia un piso cuyo precio de venta es 240.000 euros y su alquiler supone 9.600 euros anuales, su per es 25 veces. en otras palabras, que se tardarían 25 años en recuperar dicha inversión a través del alquiler
el observatorio de la coyuntura económica (oce) del instituto juan de mariana estima que el per de la vivienda en españa descendió el año pasado hasta alcanzar un nivel de 22,8 veces al situarse el precio medio del m2 en 2.212 euros, según datos de sociedad de tasación, y el alquiler medio por m2 en 97 euros, de acuerdo con las cifras del ine
así, el per de la vivienda en españa encadena cinco años de descensos consecutivos desde el máximo registrado en 2007 cuando este indicador se movía en 32,3 veces. sin embargo, aún está por encima de la media registrada entre 1985 y 2001 cuando el per se alcanzó el 19,5 veces. es decir, que para volver a esos niveles medios el precio de la vivienda en españa tendría que descender un 15% adicional
no obstante, desde el instituto juan de mariana explica que ese promedio de per 19,5 veces aún podría considerarse "demasiado elevado" si se compara con otros países y otros activos, donde el PER se halla mucho más cercano a 15. En este sentido, indica que si se tomase esa cifra como referencia la caída extra sería del 35%