Los precios de la vivienda de segunda mano continúan su senda descendente desde incios de 2008. Actualmente, entre las viviendas que se pueden encontrar en fotocasa.es, existen muchos inmuebles que están en perfectas condiciones para entrar a vivir con precios impensables hace unos años. Te mostramos a continuación diez viviendas para entrar a vivir por menos de 30.000 euros.
Noticias fotocasa.es
Noticias Inmobiliarias
actores y presentadores invierten en las viviendas de lujo de torre madrid
actores, presentadores, productores o empresarios han decidido invertir sus fortunas en uno de los edificios más emblemáticos de la capital de españa torre madrid. el actor pepe sancho o la presentadora ana rosa quintana fueron de los primeros en hacerse con alguno de los pisos de lujo del edificio residencial más alto de españa con 142 metros de altura
muchos de ellos compraron en el inmueble para convertir estos pisos en su residencia habitual. otros solo como inversión. a finales de 2010 la inmobiliaria metrovacesa inició la venta de las viviendas de lujo que ocupan las plantas 17 a 34 de torre de madrid. en 2011, la vivienda más barata, de unos 80 m2, costaba 530.000 euros
noticias relacionadas:
metrovacesa inicia la venta de viviendas de lujo en torre de madrid
metrovacesa ha vendido pisos de lujo en su torre de plaza de españa (madrid) por 28,7 millones
El banco malo inicia su andadura sin página web
El pasado día 31 de diciembre, la Sareb o «banco malo» recibía los activos inmobiliarios dañados de la banca nacionalizada, por un importe de 36.695 millones de euros, según comunicó la propia entidad.
Pero a pesar de estar ya en funcionamiento, el banco malo no cuenta con una página web en condiciones.
Noticias fotocasa.es
el congreso de eeuu ratifica la ley que evita el «abismo fiscal»
la cámara de representantes de eeuu ha ratificado la norma que buscar evitar el llamado «abismo fiscal» después de que fuese aprobada por el senado el pasado día 31 de diciembre. según la oficina de presupuesto del congreso (cbo), el acuerdo fiscal en eeuu añadirá 4 billones de dólares al déficit del país en los próximos diez años, principalmente porque extenderá la rebaja de impuestos a casi todos los estadounidenses
los desahucios, entre el drama y la demagogia
perder el hogar por no poder pagar la hipoteca es un drama que no ha parado de crecer desde que estalló la crisis en 2007 y que desgraciadamente se cuentan por miles en españa. el año 2012 ha sido el año cuando con más fuerza han sonado los desahucios y en el que la calle más ha presionado para que los políticos tomen medidas. sin duda, el extraño hecho de que los ciudadanos hayan rescatado a muchos bancos por no tener dinero y que luego los bancos siguieran desahuciando a la gente por falta de pago aderezado con algunos suicidios que no siempre estaban relacionados con la pérdida de la vivienda alimentó el grito de la calle en contra de estas prácticas
finalmente y por dos veces, el gobierno tuvo que aprobar medidas para evitar los desahucios de familias en riesgo de exclusión social, no sin antes aclarar que las cifras de cientos de miles de familias perdiendo su vivienda habitual que estaban circulando eran erróneas y estaban siendo utilizadas por algunos grupos para hacer demagogia
por ello, el verdadero drama de los desahucios se sitúa en un punto intermedio entre los cientos de miles de lanzamientos que las cifras oficiales indican sin desagregar si son viviendas habituales, casas en la playa, alquileres, locales o garajes y que son aprovechadas por algunos grupos para rasgarse las vestiduras y el desprecio con el que los bancos afirman sin apenas despeinarse que ellos no ejecutan casi ningún desahucio. en ambos casos se juega con el drama de miles de familias y merece ser condenado
para parar el baile de cifras y el impacto social que están teniendo los desahucios en españa, el gobierno esté inmerso en la configuración de un mapa real sobre los desahucios en españa para 2013. actualmente conviven varias estadísticas sobre el tema, pero no desglosan las cifras de lanzamientos por impago de hipotecas u otras deudas (por ejemplo con hacienda), ni las que se producen de primera vivienda de otro tipo de inmuebles (segundas residencias, garajes, locales, etc.). se trata por lo tanto de una estadística que induce a sacar conclusiones erróneas, como otras tantas que existen en españa sobre el mercado inmobiliario, como el de casas vacías, cuyas grandes cifras totales son utilizadas para decir que en españa existen millones y millones de viviendas vacías que deberían ser destinadas al alquiler sin pararse a analizar si son casas de pueblo o viviendas de 80 años en ruinas
respecto a los desahucios, la estadística más fiable -pero aún así incompleta- es la que proporciona el consejo general del poder judicial ya que toma los datos directamente de los juzgados. así, según cifras de este organismo recopiladas por los secretarios judiciales, durante los primeros nueve meses del año se han producido 76.398 desahucios tanto por impago de la hipoteca como del alquiler de la vivienda habitual, segunda residencia o locales comerciales. se trata de una cifra que enumera el número de desahucios que ha habido aunque sin cuantificar cuántas veces ese drama afecta a una familia y a su vivienda habitual. el vacío ha sido aprovechado por el ministerio de economía y la industria bancaria para cifrar entre 4.000 y 15.000 el número de desahucios de primera vivienda cuyo acreedor es el banco en los últimos cuatro años o después de que el psoe dijera que en cinco años se han desahuciado a 50.000 familias
sea como fuere, el drama social y la presión de la calle, así como de los organismos defensores de los hipotecados han provocado que el gobierno de mariano rajoy haya aprobado ya dos medidas antidesahucios. la primera medida se aprobó en marzo y contemplaba un código de buenas prácticas en españa de adopción voluntaria para la banca, con el fin de paliar la situación de los hipotecados en riesgo de exclusión social. medio año después las asociaciones de consumidores ya tildaban de «ineficaz» y «operación de marketing» este código por ser tan restrictivo y pedir tantos requisitos
ante este fracaso y ante el número de suicidios de personas que iban a ser desahuciadas, la voz del pueblo pidió cambiar el sistema porque los embargos tampoco solucionan la papeleta al banco, sino que le mete cada vez más en un agujero profundo del que después hay que sacarle entre todos con el dinero de todos. es llamativo que el caso que hizo movilizarse a los políticos más rápidos fue el suicidio de una mujer cercana al psoe en baracaldo, un caso que a medida que se fueron conociendo después más datos alejaba al desahucio como causa principal y exclusiva del funesto desenlace
no obstante, una encuesta de metroscopia sobre los desahucios indica que el 94% de la población está de acuerdo en que mientras dure la crisis actual, los jueces deberían poder aplazar o suspender el desahucio de quienes no pueden seguir pagando su hipoteca por estar sin trabajo. De hecho, esta medida está incluida en un paquete de propuestas para la agilización y reforma de los procesos civiles presentadas al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por un grupo de magistrados donde se incluye la suspensión o aplazamiento de los desahucios. también es una petición de la Iniciativa Legislativa Popular promovida por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (pah), que lleva meses luchando contra los desahucios
de hecho, algunos jueces denuncian los abusos que ampara el actual marco legal y sugieren transferir a los hipotecados en apuros las ayudas a la banca. Este clamor ha llegado también a europa. según un dictamen del tribunal de justicia de la unión europea, las normas que regulan en españa los procesos de desahucio por el impago de una hipoteca son incompatibles con las normas europeas de protección de los consumidores, lo que significa que tachan de ilegal la normativa española sobre desahucios
tras esta presión del pueblo y de altas instituciones y organismos, el gobierno aprobó el pasado mes de noviembre la segunda medida para reforzar la protección a los deudores hipotecarios en apuros, que permite paralizar durante dos años los desahucios de aquellas personas en riesgo de exclusión social, y crear un fondo social de viviendas destinadas al alquiler para las personas que han perdido su vivienda. antes de aprobar esta segunda medida el ejecutivo de mariano rajoy se reunió sin éxito con el partido de la oposición, el psoe, para tratar este drama social e intentar llegar a un acuerdo. aun está por ver el éxito o fracaso de esta nueva medida, pero las asociaciones de consumidores ya dudan de su eficacia
la preocupación de los propietarios por la depreciación de sus viviendas y el riesgo a perderlas ha ido en aumento ,sobre todo, en aquellos propietarios que necesitan vender y en los que están al borde del desahucio. actualmente muchos de los afectados por un posible desalojo sufren depresión
noticias relacionadas:
seis años de caídas del precio de la vivienda y aún queda lastre que soltar
10 grandes frases inmobiliarias que se han convertido en mentira
el banco malo, el niño no deseado que se convierte en la esperanza del sector
el «coitus interruptus» de la desgravación por compra de vivienda y el iva súper reducido
el alquiler se convierte, por fin, en el ojito derecho del gobierno y la sociedad
hipotecas 2012: una de cal en medio de bancos de arena
el año en que se limpió la basura inmobiliaria de los bancos
las estadísticas inmobiliarias siguen en depresión
el ladrillo vuelve a latir en eeuu y sigue vivo fuera de la periferia europea
El euríbor cerrará 2012 con un nuevo mínimo histórico: 0,549%
El euríbor a doce meses, el indicador más utilizado para calcular las hipotecas, cerrará el año 2012 con un nuevo mínimo histórico, en el entorno del 0,549%, la tasa media mensual más baja en sus más de diez años de historia.
Noticias fotocasa.es
El extraño caso del juez desahuciado
Esta es la historia de un desahuciado atípico. Una historia de roles cambiados. De un juez que en lugar de ordenar la ejecución de un desahucio, lo protagonizó. Elpidio José Silva Pacheco, titular del Juzgado de Instrucción número 9 de Madrid e instructor de uno de los casos en marcha del expresidente de la patronal CEOE Gerardo Díaz Ferrán, fue condenado en 2009 por una colega a pagar 7.115 euros por las rentas que debía
Noticias fotocasa.es
el «coitus interruptus» de la desgravación por compra de vivienda y el iva súper reducido
ha sido uno de los quiero y no puedo del nuevo gobierno del partido popular (pp). con el fin del año se acaba la posibilidad del acceder a la desgravación por compra de vivienda habitual y al iva súper reducido del 4% del que se disfrutaba al comprar una vivienda nueva. ambas medidas fueron respaldadas por el nuevo gobierno, pero la posterior presión de bruselas para reducir el déficit obligó al presidente del gobierno, mariano rajoy, a quitarlas de la circulación. todo parece indicar que se van para no volver, al menos en el corto y medio plazo y por lo que será más duro comprar una vivienda a partir de 2013. para equilibrar la balanza, los expertos señalan que su retirada facilitará la bajada del precio de la vivienda
el gobierno popular llegaba al poder a finales de 2011 y una de sus primeras medidas fue recuperar la desgravación por compra de vivienda de forma universal. esta deducción fiscal fue recortada de forma destacada por el anterior gobierno socialista, que desde 2011 sólo la dejó a disposición de aquellos que tenían un base imposible inferior a los 24.000 euros. sin embargo, el pp, que llevaba en su programa electoral la recuperación de esta medida de forma general, tardó apenas unos días desde su victoria electoral del 20-n en recuperarla bajo el paraguas de que era una «medida justa»
además, no sólo la recuperó, sino que la instauró con carácter retroactivo para que todos aquellos que habían comprado vivienda en 2011 pudieran aprovecharla. la medida de recuperar estas ayudas fiscales trajo un aluvión de críticas al gobierno, ya que es señalada por muchos expertos y organismos como uno de los motivos de la burbuja inmobiliaria
al inicio del verano, en plena escalada de la prima de riesgo y con bruselas pidiendo medidas duras al gobierno para atajar el déficit, el gobierno se vio obligado a retirar una de sus medidas estrella y que además era una de las pocas promesas electorales que había cumplido mariano rajoy al frente del ejecutivo. así, en julio se anunció que a final de año se retiraría la deducción por la compra de vivienda para los propietarios que compraran casa, una medida que ha costado cerca de 80.000 millones de euros al estado desde su instauración
en resumen, el gobierno apenas ha podido mantener un año su promesa electoral estrella en materia de vivienda, pero permitirá a aquellos que hayan comprado o estén pagando una vivienda actualmente podrán seguir disfrutando de la desgravación durante algunos años. muchos apuestan que será cuestión de tiempo que se elimine o se recorte de alguna forma la actual deducción. de hecho, el gobierno ya ha reducido la deducción extra con la que contaban los que compraron casa antes de 2006 y la ocde ya ha dado al gobierno la idea de que elimine la deducción para aquellos que llevan más años pagando la vivienda. se trataría de una medida impopular, pero que aparece como una posibilidad si la crisis se recrudece en el corto plazo, ya que permitiría ahorrar unos 5.000 millones al año
subida del iva
el iva por la compra de una vivienda nueva ha seguido un camino parecido. en verano de 2011 fue reducido del 8% al 4% por el gobierno de zapatero como una medida de urgencia con la que tratar de reavivar la compra de viviendas, que estaba cayendo en picado y dañando el precio de la vivienda, las ventas y la concesión de hipotecas por encima de lo previsto por el gobierno. fue una medida de carácter temporal que zapatero puso hasta final de 2011 y que dejaba la pelota al nuevo gobierno para prorrogar o prolongar. el ejecutivo popular decidió prorrogar la medida un año más, hasta finales de 2012 para tratar de reanimar el sector inmobiliario durante los siguientes meses
al contrario de lo anunciado por rajoy, al comienzo del verano se anunció una subida del iva casi general de todos los productos que tuvieran un iva por encima del 4% (y algunos que estaban en ese nivel). el anuncio causó ciertas dudas en su enunciado, ya que no dejaba claro al principio si el iva de las viviendas nuevas subiría de inmediato, más tarde o si se mantendría en el 4%. a los pocos días se aclaró que el iva al 4% era una medida temporal que caducaba a finales de 2012, por lo que en 2013 volvería a un tipo normal, que actualmente es del 10%
la medida y la presión que sufren las cuentas de las comunidades autónomas deja abierta la puerta que próximamente se toque el impuesto de transmisiones patrimoniales (itp). se trata de una tasa que se paga cuando se compran viviendas usadas y que está en manos de las comunidades. con el iva al 10%, la tentación de las ccaa de subir el itp (generalmente en el 7% pero con variaciones según la zona de españa) será alta
impacto
la combinación de ambas medidas junto con la caída de precios han provocado que la venta de viviendas frene su caída en los últimos meses del año y que incluso haya subido en algunas zonas de españa. y es que ambas medidas provocaban un abaratamiento de alrededor del 20% en el coste de comprar una vivienda. sin embargo, como ocurrió a finales de 2010 cuando se eliminó parte de la deducción, los inmobiliarios tienen miedo de qué ocurrirá en el arranque de 2013
la experiencia enseña que durante los primeros meses se produce una fuerte caída de ventas e hipotecas. en 2011 fue del 30% y en esta ocasión todos apuestan porque volverá a descender, aunque quizás de una forma más moderada porque el dato de ventas de viviendas actual es más bajo por la situación económica. la clave para una recuperación del pulso inmobiliario no está en las ayudas fiscales, si no en la propia economía y en los precios. por ello, todos los expertos apuntan que es necesario que baje el paro y mejore la economía para que vuelva a fluir el crédito. en ese momento y con los precios reducidos que existen en la actualidad es cuando se puede producir una recuperación robusta de las ventas de viviendas
noticias relacionadas:
seis años de caídas del precio de la vivienda y aún queda lastre que soltar
10 grandes frases inmobiliarias que se han convertido en mentira
el banco malo, el niño no deseado que se convierte en la esperanza del sector
los desahucios, entre el drama y la demagogia
el alquiler se convierte, por fin, en el ojito derecho del gobierno y la sociedad
hipotecas 2012: una de cal en medio de bancos de arena
el año en que se limpió la basura inmobiliaria de los bancos
las estadísticas inmobiliarias siguen en depresión
el ladrillo vuelve a latir en eeuu y sigue vivo fuera de la periferia europea
La sombra de la crisis inmobiliaria se cierne sobre Francia
Aunque hay demanda inmobiliaria en Francia, ya se está empezando a ralentizar el ritmo de construcción en el país vecino. Un mal síntoma que hace augurar un 2013 poco halagüeño. Según los expertos, se agravará el estancamiento y el que entra será el peor año en décadas para el suelo francés.
Noticias fotocasa.es
el alquiler se convierte, por fin, en el ojito derecho del gobierno y la sociedad
el año 2012 ha sido el de la consolidación del alquiler de viviendas frente a la compra. no obstante, en un país como españa, donde la gente prefiere comprar, gran parte de los que se han ido de alquiler ha sido por la imposibilidad de comprar más que por una creencia en esta forma de vida como alternativa. la escasez de crédito, el coste de las hipotecas y la inseguridad laboral han llevado a muchos españoles a decantarse por alquilar una vivienda a la espera de poder dar el salto a la vivienda en propiedad. pese a todo, el gobierno está dando pasos para favorecer el arrendamiento tras muchos años de apuesta por la compra. la reforma de la ley de alquiler y la idea de limitar la promoción de vpo para dedicarse más por el arrendamiento social, son un ejemplo del giro del gobierno
aunque no hay cifras exactas sobre el número de contratos de alquiler que hay actualmente en españa, hay evidencias de que el alquiler está ganando terreno. en los últimos años se ha pasado de poco más de un 10% de hogares viviendo de alquiler a cerca del 17%. se trata aún de una cifra alejada de la media europea, donde la media llega al 30%. sin embargo, con situaciones como la de catalunya, donde el arrendamiento representó el 75% de las operaciones sobre vivienda durante el primer semestre del año se puede seguir ganando terreno
en la base de datos de idealista.com también se nota un fuerte ascenso de los anuncios y la demanda de alquiler de viviendas, que se suma también al hecho de que invertir en viviendas resulta cada vez más atractivo para los inversores, algo necesario para que el alquiler despunte de verdad en españa. según datos del banco de españa, la rentabilidad de los pisos mediante el alquiler ha superado el 4%, el dato más alto desde 2005, cuando la burbuja inmobiliaria estaba en el pleno proceso de hinchado. los expertos señalan que la rentabilidad supera en algunas zonas el 6%, lo que justifica este cambio de tendencia en el negocio de los alquileres de pisos como consecuencia directa de la caída en el valor de las viviendas en venta
si el alquiler comienza realmente a levantar el vuelo, puede ser un mercado interesante en el que invertir. de hecho, el gobierno se encuentra inmerso en la reforma de las denominadas socimis, sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario, para hacerlas más atractivas a los inversores
pero sin lugar a dudas, la reforma más ambiciosa es el anteproyecto de ley de alquiler que está liderando la ministra de fomento, ana pastor, que incluye importantes cambios que dan un giro a los contratos de alquiler de vivienda, con el fin de traer el mayor número de viviendas vacías al mercado y de aumentar la protección de las partes. por ejemplo, la renta mensual dejará de revisarse con el ipc y será pactada libremente entre casero e inquilino o los contratos podrán zanjarse por parte del arrendatario con sólo un mes de preaviso
duración de los contratos
desde su aprobación, el inquilino que desee abandonar una vivienda antes del fin de contrato, podrá hacerlo libremente con un preaviso de sólo un mes. hasta ahora, por ley, estaba obligado a respetar el periodo firmado. por su parte, el casero podrá recuperar su vivienda, sin necesidad de que esté previsto en el contrato, siempre que necesite la vivienda para sí, sus familiares en primer grado o su cónyuge con un preaviso al inquilino de dos meses
se reduce de cinco a tres años la denominada «prórroga forzosa», aquella que permite que el inquilino prorrogue, sea cual fuera el tiempo de duración del contrato, la duración del mismo. también se reduce de tres a un año la denominada «prórroga tácita automática», aquella que permite, después de transcurrido el tiempo pactado en el contrato y la prórroga forzosa, que el inquilino siga en el piso si las partes no señalan lo contrario al respecto
actualización de las rentas
hasta ahora, la renta mensual a pagar por un contrato de alquiler pactada al inicio del mismo, se actualizaba anualmente de acuerdo al índice de precios al consumo (ipc) publicado por el ine. a partir de ahora, casero e inquilino podrán pactar la actualización de la renta
compra de viviendas alquiladas
quien compre una vivienda con un contrato de alquiler vigente no estará obligado a mantener al inquilino si el contrato de arrendamiento no está inscrito en el registro
actualmente, este anteproyecto, que ha desatado pasiones y críticas a partes iguales, se está debatiendo en las cortes. algunos especialistas en el mercado del alquiler estiman que esta ley postra al alquiler en la más absoluta inacción o que es insuficiente. otros la ven con buenos ojos. y mientras tanto desde el gobierno se apunta que esta reforma provocará una caída de sus precios, algo que consideran “muy necesario”. este descenso de los precios vendrá propiciado por una mayor oferta de vivienda en alquiler y dará continuidad a las caídas de precios que ya son una realidad según los informes de precios del alquiler de españa elaborados por idealista.com. el último dato disponible es el del tercer trimestre de 2012 que apunta caídas generalizadas de precio en los principales mercados inmobiliarios
otra muestra de que el gobierno apuesta por el arrendamiento como una forma viable para encontrar una vivienda es que ultima la aprobación de un plan que limitará la promoción de pisos de protección oficial (vpo) en régimen de compra para destinar todos los esfuerzos económicos en subvencionar el alquiler
también hay que señalar que 2012 fue el año de la desaparición de la sociedad pública del alquiler (spa), una compañía que nacía supuestamente para dinamizar este mercado pero que terminó su andadura con más de 37 millones de euros en pérdidas, de ahí que el gobierno de mariano rajoy decidiera poner punto y final a esta sociedad el pasado mes de marzo, junto con la liquidación de otras 23 sociedades estatales
se cierra así un año en el que se han puesto los cimientos para una nueva normativa sobre el alquiler, que deberá confirmarse en 2013
noticias relacionadas:
seis años de caídas del precio de la vivienda y aún queda lastre que soltar
10 grandes frases inmobiliarias que se han convertido en mentira
el banco malo, el niño no deseado que se convierte en la esperanza del sector
los desahucios, entre el drama y la demagogia
el «coitus interruptus» de la desgravación por compra de vivienda y el iva súper reducido
hipotecas 2012: una de cal en medio de bancos de arena
el año en que se limpió la basura inmobiliaria de los bancos
las estadísticas inmobiliarias siguen en depresión
el ladrillo vuelve a latir en eeuu y sigue vivo fuera de la periferia europea