la vivienda en españa sigue sobrevalorada al menos un 15%, según el instituto juan de mariana

la vivienda en españa sigue cara si se atiende al concepto del per. este indicador (en inglés, price earnings ratio), de origen bursátil, permite comparar el importe de la vivienda con el alquiler que se paga por la misma. según el instituto juan de mariana, el per de la vivienda se sitúo el año pasado en 22,8 veces frente al máximo marcado en 2007 cuando tocó 32,3. no obstante, el precio de los pisos tendría que ajustarse un 15% adicional para situarse en el 19,5 veces que es el promedio registrado entre 1895 y 2001

para entender mejor el concepto de per basta con poner un ejemplo. si se toma como referencia un piso cuyo precio de venta es 240.000 euros y su alquiler supone 9.600 euros anuales, su per es 25 veces. en otras palabras, que se tardarían 25 años en recuperar dicha inversión a través del alquiler

el observatorio de la coyuntura económica (oce) del instituto juan de mariana estima que el per de la vivienda en españa descendió el año pasado hasta alcanzar un nivel de 22,8 veces al situarse el precio medio del m2 en 2.212 euros, según datos de sociedad de tasación, y el alquiler medio por m2 en 97 euros, de acuerdo con las cifras del ine

así, el per de la vivienda en españa encadena cinco años de descensos consecutivos desde el máximo registrado en 2007 cuando este indicador se movía en 32,3 veces. sin embargo, aún está por encima de la media registrada entre 1985 y 2001 cuando el per se alcanzó el 19,5 veces. es decir, que para volver a esos niveles medios el precio de la vivienda en españa tendría que descender un 15% adicional

no obstante, desde el instituto juan de mariana explica que ese promedio de per 19,5 veces aún podría considerarse "demasiado elevado" si se compara con otros países y otros activos, donde el PER se halla mucho más cercano a 15. En este sentido, indica que si se tomase esa cifra como referencia la caída extra sería del 35%

 

idealista news – ultimas noticias

Inversores latinoamericanos se fijan en España como destino inmobiliario destacado

A pesar de unas perspectivas económicas poco claras, hay inversores que siguen pensando en España como un lugar con oportunidades inmobiliarias. “Hay dudas sobre si España es un lugar seguro para invertir, pero vemos un flujo importante de inversiones desde Sudamérica”, explica Grainne Gilmore, experta en el sector residencial de Knight Frank.
Noticias fotocasa.es

rumores que corren sobre la reforma energética, caixabank y la nota de españa

inversores extranjeros estudian demandar a españa por la reforma energética: fondos e inversores internacionales con intereses en energías renovables analizan tomar medidas legales porque la reforma energética emprendida por el gobierno afecta a la rentabilidad de sus proyectos (reuters)

caixabank busca comprador para su negocio de tarjetas de crédito: la entidad ha iniciado la búsqueda de un socio que compre parte de su negocio de tarjetas de crédito y débito. se espera que el proceso de venta comience formalmente en marzo. la operación se enmarca dentro de la actividad de desinversión que la banca está emprendiendo para cumplir con los requisitos de capital (the wall street journal)

s&p amenaza con bajar la nota a españa a bono basura: la agencia de calificación de riesgos standard & poor´s (s&p) ha advertido de que españa está en riesgo de que su calificación baje hasta el nivel de bono basura. la amenaza de la firma estadounidense es para todos los países periféricos. s&p mantiene una nota de "bbb-" para españa (el país)

ver más rumores que corren

idealista news – ultimas noticias

discurso íntegro pronunciado por Draghi en el Congreso de los Diputados de España

el presidente del banco central europeo (bce), mario draghi, está españa en respuesta a la invitación formulada por el Congreso de los Diputados. su discurso ha levantado una gran polvareda, porque se ha decidido que fuera a puerta cerrada e incluso se han puesto en marcha inhibidores para evitar su retransmisión en directo

minutos más tarde, Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) ha colgado en youtube los videos de la comparecencia de draghi y el propio bce ha publicado en su página web el discurso íntegro que reproducimos a continuación:

————————————————————————————————-

Señorías:

Permítanme expresar mi más sincero agradecimiento por su invitación a comparecer ante esta cámara.

Como presidente del Banco Central Europeo (BCE), es un honor tener la oportunidad de analizar los grandes retos a los que se enfrenta la economía de la zona del euro y explicar las principales medidas que estamos adoptando para darles respuesta.

Tras exponer brevemente nuestra actuación, escucharé con gran interés sus opiniones sobre la economía europea, las políticas del BCE y el futuro diseño de nuestra unión económica y monetaria. Espero que al final de esta sesión hayamos logrado un buen entendimiento mutuo, que nos permita, en el marco de nuestros respectivos mandatos institucionales, seguir avanzando en el doble desafío de fortalecer nuestra unión y restablecer un crecimiento sólido y estable.

Durante los últimos años, hemos observado el profundo grado de interconexión de las economías de los países de la zona del euro, lo que nos ha servido para recordar con claridad los importantes efectos de las políticas económicas de unos países sobre otros.

Como representantes del pueblo español democráticamente elegidos, sus señorías son responsables de las políticas económicas internas. Sin embargo, en el ejercicio de esas funciones, como todos los demás parlamentos nacionales de la zona del euro, también influyen en el funcionamiento de nuestra unión económica y monetaria en su conjunto. Como señaló el presidente del Consejo, Herman van Rompuy: los parlamentos nacionales se han convertido en instituciones europeas. Es importante que todos reconozcamos nuestros intereses comunes.

En mi declaración introductoria de hoy desearía centrarme en tres aspectos: el estado de la economía, la política monetaria del BCE y la visión a largo plazo de nuestra unión económica y monetaria. A continuación, me complacerá escuchar sus opiniones y responder a sus preguntas.

El ajuste de la economía de la zona del euro
Comenzando con la situación general, como saben, la economía de la zona del euro está experimentando un importante ajuste. Se trata de un proceso necesario, aunque especialmente doloroso y prologado en aquellas áreas en las que anteriores desajustes de las políticas crearon vulnerabilidades. En particular, las dificultades se derivan de los grandes desequilibrios existentes en sectores altamente endeudados y de la falta de saneamiento de las finanzas públicas en algunos países de la zona.

Sin embargo, estamos observando los primeros resultados positivos del ajuste. Por ejemplo, los países de la zona del euro han reducido casi a la mitad sus déficits presupuestarios, desde el 6,2 % del PIB registrado en 2010, hasta el 3,3 % estimado para 2012. Excluidos los pagos de intereses, el déficit primario del conjunto de la zona del euro fue prácticamente nulo. Esto contrasta con la situación en Estados Unidos y Japón, que en 2012 registraron déficits primarios de en torno al 6 % del PIB.

Varios países de la zona del euro están corrigiendo sus desequilibrios externos, entre ellos España, cuyo déficit por cuenta corriente se ha reducido considerablemente, desde casi el 10 % del PIB en 2008, hasta aproximadamente el 1 % en 2012. De acuerdo con los datos más recientes, el volumen de exportaciones de su país ha aumentado notablemente, en torno a un 20 % entre 2009 y el año pasado. Un aumento similar se observó en Portugal y, en menor medida, en Irlanda.

Durante el mismo período, el peso de las exportaciones en el PIB se incrementó en unos 10 puntos porcentuales en España, Irlanda y Portugal. Las exportaciones están contribuyendo muy positivamente al crecimiento económico real. Estas economías también están experimentando un descenso de los costes laborales unitarios, lo que mejorará su competitividad y constituirá la base para el crecimiento sostenible.

Pese a estas señales de mejora, el ajuste aún no esta produciendo un efecto visible en la vida diaria de las personas. Por ello, la frustración de algunos sectores de la población es comprensible. Los esfuerzos de reforma tardan tiempo en mostrar todos sus efectos beneficiosos y deben extenderse a una masa crítica antes de producir un cambio de tendencia fundamental en las perspectivas económicas.

Las principales prioridades del programa de reforma siguen siendo corregir los desajustes y restablecer la capacidad de la economía para crear valor, ingresos y empleo. Los gobiernos deben seguir adelante en el camino del crecimiento sólido y estable. Los parlamentos nacionales son determinantes en este proceso, fundamentalmente en la comunicación efectiva al público de los verdaderos objetivos.

Al decir todo esto, soy plenamente consciente de los importantes costes sociales que el ajuste entraña, especialmente para las personas que han perdido su empleo. Soy muy consciente de la dimensión humana de esta recesión y, en particular, de las dificultades que muchos de sus electores afrontan. Sin embargo, las reformas no han de verse de manera aislada: su objetivo es lograr un funcionamiento mejor y más sólido y, sí, también más justo de las economías, en beneficio de todos los ciudadanos.

Los países que están inmersos en estas reformas dolorosas, aunque necesarias, no deberían sentir que han sido abandonados a su suerte. La creación de un futuro más estable y próspero para Europa es el objetivo que une a los países de la zona del euro. Para realizar progresos, necesitamos una dirección común, cohesión entre los países y solidaridad dentro de nuestras sociedades.

La dirección común consiste en sentar las bases para un crecimiento sostenible. En algunos países esto significa reorientar los principales motores del crecimiento hacia sectores productivos. Esto también implica recuperar la competitividad mediante la contención o reducción de los costes, a través de una combinación de aumento de la productividad y moderación salarial.

La cohesión se expresa a través del mercado único, la moneda única y las instituciones europeas comunes, cuyo objetivo es asegurar una buena gobernanza y, en caso necesario, la asistencia y el apoyo mutuos.

La solidaridad dentro de nuestras sociedades debería consistir en asegurar que la carga no sea soportada desproporcionadamente por determinados sectores o grupos de personas.

La política monetaria del BCE
Me referiré ahora a las medidas concretas adoptadas por el BCE en respuesta a los desafíos a los que se enfrenta la economía de la zona del euro. Existen dos elementos clave.

El primero ha sido reducir nuestro tipo de interés oficial hasta el 0,75 %, un nivel sin precedentes en prácticamente todos los países de la zona del euro. El tipo de interés en el mercado interbancario a un día es ahora incluso inferior y está próximo a cero.

El segundo elemento ha consistido en conceder a las entidades de crédito acceso ilimitado a la financiación del banco central mediante nuestras operaciones a corto y a largo plazo. Esta medida permitió que las entidades de crédito no tuvieran que reducir sus balances innecesariamente en un momento en que la financiación en los mercados era inaccesible o excesivamente cara. También impidió un posible escenario deflacionista, lo que aseguró el cumplimiento del objetivo prioritario del BCE de mantener la estabilidad de precios en la zona del euro.

Al mismo tiempo, nuestras medidas han aliviado las restricciones de financiación de las entidades que deciden renovar o ampliar sus préstamos a empresas y hogares, eliminando así un obstáculo para el crecimiento.

Puesto que tres cuartas partes de la financiación externa de las empresas en la zona del euro proceden de las entidades de crédito, necesitamos que proporcionen una oferta de crédito sólida para apoyar la inversión y la creación de empleo.

Hemos proporcionado a las entidades de crédito la seguridad de que, con los activos de garantía adecuados, pueden obtener volúmenes ilimitados de liquidez del banco central al tipo de interés oficial. Hemos sustituido efectivamente al mercado interbancario. Cuando este dejó de funcionar, nuestras medidas hicieron posible que las entidades siguieran prestando. El volumen total de nuestras operaciones de financiación aumentó desde menos de 450 mm de euros antes de la crisis, hasta más de 1,2 billones en su momento álgido.

También hemos dado a las entidades de crédito la seguridad de poder confiar en nuestras operaciones de financiación durante períodos prolongados. El plazo máximo de estas operaciones aumentó de tres meses a tres años. De no haberse realizado las dos operaciones de financiación a tres años de finales de 2011 y principios de 2012 podría haberse producido una grave crisis de crédito.

Con estas medidas, el BCE respondió de manera decisiva a las presiones de liquidez a las que se enfrentaban las entidades de la zona del euro. Aquí en España, por ejemplo, las ayudas de liquidez que se prestan actualmente al sistema bancario representan un cuarto del PIB nacional y son unas ocho veces superiores a las concedidas antes de la crisis.

Para asegurar el cumplimiento del objetivo primordial del BCE de salvaguardar la estabilidad de precios, fue esencial crear un entorno en el que la liquidez no fuese un obstáculo para el flujo del crédito.

Sin embargo, la liquidez no es el único factor que determina la capacidad y la voluntad de las entidades de crédito para prestar a las empresas y los hogares. Existen otros dos factores: la disponibilidad de capital en las entidades de crédito y la percepción general del riesgo en la economía.

La provisión de capital no está entre las funciones de los bancos centrales. Corresponde a los accionistas garantizar que las entidades de crédito sean solventes y tengan la capacidad para llevar a cabo sus actividades básicas. En los casos en que el sector privado no tiene capacidad o disponibilidad para suministrar capital, son las autoridades fiscales —los gobiernos y los parlamentos— quienes han de decidir cuándo y cómo actuar.

En España, las autoridades han actuado de forma proactiva, incluso en condiciones difíciles, y han emprendido un ambicioso programa de ajuste financiero con la asistencia de sus socios europeos. El programa, que avanza según lo previsto, ha eliminado de los balances de las entidades más débiles los activos problemáticos que han lastrado sus actividades. Asimismo, ha recapitalizado estas entidades con nuevos fondos y ha sentado las bases para que, una vez saneadas, recuperen su actividad de préstamo.

La percepción general del riesgo es el tercer determinante del crédito. El BCE, como cualquier otro banco central, no puede controlar el riesgo de naturaleza microeconómica, es decir, la forma en que las entidades de crédito evalúan la posibilidad de que un prestatario no reembolse un préstamo.

Este tipo de riesgo está relacionado con la situación concreta del sector en que opera una empresa o con la estructura de costes de la empresa y su capacidad para innovar y crear valor. Las políticas estructurales, sectoriales y fiscales tienen la función de facilitar la reasignación de los recursos a actividades con valor económico real.

Por su parte, el BCE está contribuyendo activamente a una reducción del riesgo de naturaleza macroeconómica: estabilizando firmemente las expectativas de inflación, proporciona un ancla nominal para el conjunto de la economía. Esto es importante para todas las decisiones de solicitud y de concesión de préstamos, en particular para la financiación de proyectos de inversión a largo plazo.

En este contexto se puede entender nuestra decisión del pasado verano de preparar la realización de Operaciones Monetarias de Compraventa (OMC) en los mercados de deuda pública. Las OMC se centran en bonos con un vencimiento residual de hasta tres años, y están dirigidas a mantener la estabilidad de las expectativas de inflación a medio plazo evitando una disfunción muy perjudicial de la transmisión de la política monetaria.

El BCE solo puede contemplar estas operaciones si existen problemas serios en la transmisión de la política monetaria y condiciones estrictas y efectivas que estén incorporadas en un programa adecuado del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

Esta condicionalidad es necesaria por dos razones.

En primer lugar, las OMC son un mecanismo de contención contra la especulación destructiva. No son un subsidio de financiación para los gobiernos. Las OMC deben eliminar únicamente la parte del tipo de interés al que los gobiernos se financian que corresponde a expectativas infundadas de escenarios destructivos para la zona del euro.

No obstante, solo podemos considerar la posibilidad de estas intervenciones si el riesgo de determinadas políticas fiscales queda firmemente excluido. Ello requiere la certeza de que los gobiernos mantendrán la disciplina fiscal y que las reformas continuas corregirán las debilidades subyacentes. Solo una condicionalidad estricta y efectiva puede generar esta seguridad.

La segunda razón para la existencia de esta condicionalidad es que un programa del MEDE es un catalizador para las reformas. Puede cambiar las perspectivas económicas de un país hacia un mayor crecimiento potencial, complementando los esfuerzos de la política monetaria para ofrecer respaldo a la economía.

En los últimos meses hemos visto una relajación gradual de las condiciones de financiación. Las primas de riesgo de la deuda pública y privada han descendido. Los precios de las acciones se han recuperado. Las entidades de crédito han recuperado el acceso al mercado, y el dinero ha vuelto a los mercados de deuda europeos.

Las medidas del BCE han desempeñado un papel esencial en esta mejora, al igual que la actuación decidida de los gobiernos, los parlamentos y el sector privado. Todos ellos han de perseverar en estos esfuerzos con confianza. El BCE, por su parte, seguirá salvaguardando la estabilidad de precios, como lo ha hecho en los últimos trece años.

La visión a largo plazo
Permítanme volver brevemente a nuestra visión de Europa a largo plazo. Como saben, se entiende de forma generalizada que nuestra unión monetaria ha de complementarse con una unión financiera, una unión fiscal, una unión económica genuina y, eventualmente, con una mayor unión política.

El proyecto más urgente —la unión financiera— está tomando forma tangible. Está previsto que el BCE sea el supervisor único de una gran parte del sector bancario de la zona del euro. Estamos preparados para comenzar los preparativos internos tan pronto como el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo alcancen un acuerdo legislativo.

La propuesta para la adopción de un marco único de resolución también sigue su curso. Conjuntamente, estas dos reformas restablecerán la confianza en el sector bancario de la zona del euro.

Resulta también indispensable que completemos la unión económica creando las condiciones para que cada país encuentre su lugar en la economía de mercado abierto que es la zona del euro, y explote sus ventajas comparativas para generar empleo y crecimiento.

Este es el significado de una unión económica con un buen funcionamiento, que solo se hará realidad si recuperamos la competitividad en toda la zona del euro, mejoramos el funcionamiento de los mercados de productos y de trabajo, e invertimos en conocimiento e innovación.

La idea de «contratos negociados de competitividad y crecimiento» o «contratos de reformas» podría ser muy útil a este fin, puesto que se centran en la adopción de medidas en ámbitos clave para la recuperación de la competitividad. También resultaría beneficiosa una revisión en profundidad de los mercados de productos y de trabajo para asegurar que sean compatibles con el funcionamiento de la unión monetaria.

Conclusión
Señorías, permítanme concluir. Hemos empezado el año con un entorno financiero más estable. Esto se ha logrado mediante los esfuerzos concertados de reformas que han sido adoptadas por los gobiernos y parlamentos nacionales y las actuaciones decididas de las instituciones europeas.

Como he mencionado al principio de mi intervención, todos los parlamentos nacionales de la zona del euro influyen en el funcionamiento de nuestra unión económica y monetaria. España desempeña un papel de primer orden en este proceso.

A lo largo de la actual fase de ajuste económico, la comunicación entre las autoridades europeas y nacionales y los esfuerzos de consenso a nivel nacional tienen una importancia crítica. Esta es la mejor forma de salvaguardar nuestra prosperidad colectiva en el futuro.

Muchas gracias por su atención. Ahora estaré encantado de escuchar sus opiniones y responder a sus preguntas.
 

idealista news – ultimas noticias

españa podría percibir 1.000 millones más en ayudas de europa

el presidente del consejo europeo, herman van rompuy, propone unos compromisos de gasto máximos de 960.000 millones, lo que supondría recortar en 12.000 millones de euros adicionales con respecto al texto inicial que presentó la comisión europea. pese a estos recortes adicionales, españa sale bien parada de las negociaciones, ya que podría percibir 1.000 millones más en ayudas
 

idealista news – ultimas noticias

el valor de todas las viviendas de españa cae 1,1 billones de euros desde que comenzó la crisis

la riqueza inmobiliaria del parque de vivienda en españa se sitúa en 4,6 billones de euros al cierre de 2012, un 7,42% menos que en 2011, según los datos de la sociedad de tasación euroval. desde el pico más alto en 2008, el valor del parque de viviendas español ha caído 1,1 billones de euros, pese a aumentar en casi un millón el número de casas

"A principios de la pasada década, en 2001, el parque de viviendas en España rozaba los 21 millones de viviendas, siendo Andalucía con más de 3,5 millones donde había el mayor número, seguida de Cataluña con 3,3 millones, y luego la Comunidad Valenciana y Madrid con 2,5 millones. En el año 2012 la cifra habría pasado a 26 millones, manteniéndose el mismo orden por comunidades autónomas", señala euroval

según la firma, "el incremento de un 24% en el número de viviendas en estos once años presenta diferencias espaciales significativas, pues Murcia ha crecido en un 38,2% y el País Vasco en un 16,2%. conviene apuntar que si se tiene en cuenta el incremento de la población en ese período, se establece una correspondencia entre ambas variables que resulta ilustrativa. Entre 1960 y el año 2000 las tasas de crecimiento de la construcción son muy fuertes para paliar el déficit de infraestructura inmobiliaria secular del país, agravado con la destrucción de la Guerra Civil"

Así tenemos un crecimiento del parque de vivienda del 36% en la década de los 60 a; 15% en los 70 y 80; y vuelve a incrementarse un 39% en los años 90, promovido sobre todo por la construcción de viviendas principales. Hasta entonces parecía que se normalizaba el crecimiento con tasas más bajas, pero en los años 2000 vuelve a crecer de manera intensa, con la variación del 24% que mencionamos hasta 2012. En este tiempo el ratio habitantes/vivienda pasa de 4 en los años 60, a 3 en los 70, a 2 en 2001, y permanece desde entonces en el entorno de 1,8 habitantes por vivienda. Entre 2011 y 2012 el número de viviendas permanece prácticamente igual

Valor del parque de vivienda

"Para aproximarnos a la riqueza inmobiliaria tomamos el número de viviendas, los metros cuadrados medios por vivienda, y el precio por metro cuadrado. Así medida, la riqueza inmobiliaria era en 2012 de 4,6 billones de euros, un 7,42% menos que en 2011 que alcanzó los 4,97 billones", subraya euroval

Si tomamos 2008, el año en que el patrimonio alcanzaba sus valores más altos, 5,7 billones, y lo comparamos con 2012, la pérdida de riqueza se estima de 1,1 billones de euros, esto es una caída del patrimonio inmobiliario del 20% en sólo cuatro años. Para sacar conclusiones de estos cálculos hay que tener en cuenta que se hacen sobre precios por metro cuadrado medios de vivienda (vivienda tipo), que difieren en el tiempo y por comunidades autónomas y van de 90 metros cuadrados en el País Vasco, a 134 en Navarra, 133 en Castilla la Mancha y 131 en Baleares. Los precios tampoco tienen en cuenta la calidad de la vivienda

El aumento del patrimonio se debe a dos factores, número de vivienda y precio. en España, como vemos, ambos factores son significativos en el incremento de la riqueza inmobiliaria, pero el fuerte aumento de los precios y su posterior caída es lo que explica actualmente la pérdida de valor. Desde 2008 a 2012 el número de viviendas crece un 4%, con lo que en estos cuatro años tenemos un millón de viviendas más en un parque que en total vale 1,1 millones de millones de euros menos

Distribución desigual

El mayor patrimonio inmobiliario está en Cataluña, con 1,02 billones; le sigue Madrid con 910.000 millones y Andalucía con 880.000 de millones. En estos cuatro años a que nos estamos refiriendo, de 2008 a 2012, en Cataluña y Andalucía el patrimonio ha perdido un 20%, y un 25% en Madrid, que es la comunidad donde la pérdida ha sido mayor. Las menores pérdidas corresponden a Extremadura, Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia, entre un 8% y un 14%. La mayoría de las comunidades autónomas pierden entre un 15% y un 20% de su riqueza inmobiliaria

La riqueza inmobiliaria es muy relevante para la toma de decisiones económicas en lo que respecta a la capacidad de endeudamiento, el ahorro y el consumo. Destacan tres efectos principales. El primero es que cuando aumenta el valor de la vivienda lo hace también la capacidad de endeudamiento hipotecario; cuando el valor cae ocurre lo contrario, se hace menos atractivo como garantía, sobre todo si se espera que siga depreciándose. Esto es válido tanto para autónomos como para profesionales, que ponen su vivienda como garantía y ven ahora reducida su capacidad de obtener liquidez

El segundo efecto es que disminuye la renta de alquiler; podría analizarse si el alquiler se reduce con la pérdida de valor de la vivienda (porque lo contrario no ocurre, esto es, no sube en proporción al valor de la vivienda), pero no cabe duda que a largo plazo esto es negativo para el inversor que espera una renta. Y la tercera cuestión es la vivienda considerada como un ahorro para la jubilación, ya sea como venta, alquiler, o hipoteca inversa; un aumento del valor de la vivienda permite esperar más renta a futuro, ahorrar menos ahora, y consumir algo más en el presente. Lo contrario se da cuando el valor cae, pues es necesario ahorrar más para el futuro, lo que lleva a consumir ahora menos

En cualquier caso, los desequilibrios que comportan tanto la subida brusca de los valores patrimoniales, como las caídas, justifican buscar un cierto crecimiento sostenido y relativamente estable en el sector, sentencian desde euroval

idealista news – ultimas noticias

España lidera la caída de precios de la vivienda en la UE

Los precios de la vivienda en España cayeron un 15,2 % entre julio y septiembre de 2012 con respecto al mismo periodo de 2011, lo que situó al país a la cabeza de la Unión Europea (UE), donde los precios bajaron de media un 1,9 %, según publicó la Oficina de Estadísticas Comunitaria (Eurostat)
Noticias fotocasa.es

el precio de vivienda en españa registra la mayor caída de la ue en el tercer trimestre

el precio de la vivienda en españa registró el mayor descenso de la unión europea (ue) en el tercer trimestre de 2012. según datos de eurostat, el valor de los pisos en españa cedió un 15,2% entre julio y septiembre respecto al mismo periodo del año anterior. esta caída es muy superior a la registra en el conjunto de la ue que bajó un 1,9%. por detrás de españa, se situó irlanda con un descenso del precio de la vivienda del 9,6% y holanda, con el 8,7%

además, el valor de las viviendas en el conjunto de la zona euro bajó el 2,5% en el tercer trimestre del año pasado. de los 21 países analizados, el valor de los pisos ascendió en siete de ellos mientras que se redujo en 13 países, encabezando españa los recortes (-15,2%) en 2012 en tasa interanual. por detrás, se colocaron irlanda (-9,6%), holanda (-8,7%), portugal (-7,7%) y eslovenia (-5,9%). en el lado opuesto, estonia fue el país donde más se encarecieron las viviendas con repuntar un 8,4%, seguido de luxemburgo, donde aumentaron un 7,1%, y finlandia, con el 2,1%

respecto al trimestre anterior, el precios de las viviendas subieron más en estonia (+2,6%), letonia (+2,3%), reino unido (+1,7%) e irlanda (+1,6%) mientras que las mayores caídas fueron para rumanía (-4,2%), holanda (-3,9%) y españa (-3,7%)
 

idealista news – ultimas noticias

el fmi rebaja las previsiones de españa para 2013 y 2014 (tabla)

el fondo monetario internacional ha emitido un informe en el que reduce sus previsiones sobre la economía española. estima que españa sufrirá una contracción en 2013 del 1,5%, frente al 1,3% que calculaba en su anterior informe de hace un trimestre. para 2014 pronostica un avance del 0,8%, por debajo del 1% de la estimación anterior

 

idealista news – ultimas noticias