El director general de Banco Sabadell, Miguel Montes, ha declarado que el «volumen de sobreoferta» inmobiliaria en la costa mediterránea «no es fatal, al revés, es una oportunidad», y de hecho SabadellCAM ya puso el año pasado «grúas» y va a poner más, pues en España «ya se tienen que hacer más obras, porque hay stocks inmobiliarios que se han acabado».
Noticias fotocasa.es
inmobiliaria
Expertos recomiendan la creación de servicios de mediación inmobiliaria para atenuar el colapso de los juzgados
En 2012 se realizaron casi 90.000 ejecuciones hipotecarias. Un dato que ni de lejos refleja el volumen real de las personas afectadas por el impago de cuotas, según han puesto de manifiesto los expertos del Observatorio de las Comunidades de Propietarios durante un encuentro celebrado en Madrid.
Noticias fotocasa.es
La inmobiliaria Expofinques va a liquidación
La agencia inmobiliaria Expofinques irá a la liquidación tras no haber logrado cumplir las condiciones del convenio de acreedores que pactó en 2009 y negocia la venta de la unidad productiva a Summum Real Estate, según el auto del Juzgado Mercantil número 3 de Barcelona.
Noticias fotocasa.es
HSBC adjudica a Jones Lang LaSalle el mayor contrato de externalización de gestión inmobiliaria
Jones Lang LaSalle ha anunciado que el banco internacional HSBC ha seleccionado a la firma como proveedor exclusivo a escala mundial de servicios inmobiliarios integrados para gestionar una cartera inmobiliaria de 5,4 millones de metros cuadrados. Se trata del mayor contrato de gestión inmobiliaria adjudicado a un único proveedor en todo el mundo por una entidad de servicios financieros.
Noticias fotocasa.es
¿Cómo afectan las nuevas tasas judiciales a los usuarios en materia inmobiliaria?
La nueva Ley de Tasas Judiciales, en vigor desde el pasado mes de noviembre, puede afectar seriamente al bolsillo del ciudadano si decide iniciar un pleito para salvaguardar su propiedad inmobiliaria.
Noticias fotocasa.es
El negocio de la intermediación inmobiliaria se encoge un 75% desde 2006
El volumen de negocio de las consultoras y agencias inmobiliarias experimentó de nuevo una «significativa» contracción en 2012, situándose en torno a los 1.100 millones de euros, un 11% menos que en el año anterior, según un informe de la consultora DBK. Esta cifra representa la cuarta parte del máximo superior a 4.000 millones alcanzado seis años antes.
Noticias fotocasa.es
La sombra de la crisis inmobiliaria se cierne sobre Francia
Aunque hay demanda inmobiliaria en Francia, ya se está empezando a ralentizar el ritmo de construcción en el país vecino. Un mal síntoma que hace augurar un 2013 poco halagüeño. Según los expertos, se agravará el estancamiento y el que entra será el peor año en décadas para el suelo francés.
Noticias fotocasa.es
el año en que se limpió la basura inmobiliaria de los bancos
la banca española no podrá olvidar fácilmente 2012. ni en su peor pesadilla, las entidades habrían podido imaginar lo que se avecinaba tras la victoria el 20-n del partido popular (pp): fuertes provisiones por sus activos del ladrillo, intervención de bankia y duras auditorías y test de estrés para comprobar su solvencia. todo ello, edulcorado con la solicitud de un préstamo a europa para rescatar a la banca y rematado con la creación de un banco malo, oficialmente llamado sareb, que aglutinará los activos inmobiliarios más problemáticos de la banca pública
y es que españa, como algunos países en vías de desarrollo ha pasado a nacionalizar bancos como única vía para garantizar su continuidad a la espera de un comprador, que en ocasiones no sólo no paga dinero por hacerse con otras entidades, si no que cobra por comprar otros bancos, como en el caso de banco sabadell con cam
el epicentro del tsunami financiero comenzó con el real decreto de saneamiento del sector aprobado en febrero por el que el gobierno obligó a los bancos a elevar las provisiones por sus activos inmobiliarios tóxicos. con la reforma, el ejecutivo pretendía dar “credibilidad” al sistema financiero español y despejar las dudas que pesaba sobre los activos inmobiliarios de la banca. el ministro de economía y competitividad, luis de guindos, estaba convencido que con esta medida los bancos se verían forzados a desprenderse de sus activos inmobiliarios, lo que provocaría un descenso de los precios de las viviendas y, al mismo tiempo, volvería a fluir el crédito a la economía
sin embargo, el fuerte saneamiento acabó poniendo contra las cuerdas a las entidades más contaminadas por el negocio inmobiliario. entre ellas, un pez gordo como protagonista: bfa-bankia, que tuvo que ser intervenida por el estado en mayo. la entidad resultante de un grupo de antiguas cajas abanderadas por caja madrid y bancaja no pudo soportar el lastre del ladrillo y tuvo que solicitar una inyección de capital al fondo de reestructuración ordenada bancaria (frob), que además trajo como consecuencia la salida de todo el consejo de administración de la entidad. se hizo con las riendas josé ignacio goirigolzarri, ex directivo de bbva, que fue designado con máximo responsable de la entidad por orden del gobierno
el nuevo presidente del grupo comunicó a finales de noviembre el nuevo plan estratégico 2012-2015. según este documento bfa-bankia realizará saneamientos totales por 24.800 millones de euros este año. de esta cantidad, 12.200 millones se han dotado hasta septiembre, quedando pendientes de dotar 12.600 millones. tras estos saneamientos y a falta de los ajustes finales a determinar con el regulador y el auditor, la entidad espera cerrar 2012 con unas pérdidas en el entorno de los 19.000 millones para volver a beneficios el año que viene. en definitiva, la nueva estrategia de la entidad intervenida le permitirá reducir su riesgo inmobiliario en un 92%
de guindos ii
la caída del gigante bfa-bankia ensombreció aún más el panorama de la banca patria y forzó al ejecutivo a anunciar un segundo decreto para el sector financiero. el primer decreto, conocido como de guindos i, obtuvo la crítica de un amplio número de expertos desde el principio porque dejaba fuera el supuesto «ladrillo sano», en un país donde todo lo que ha tocado el ladrillo ya no puede considerarse como así. de esta forma, las medidas de la segunda reforma de la banca se posarían sobre “ladrillo sano». la exposición total de la banca española al negocio inmobiliario rondaba los 320.000 millones de euros y de ellos se consideraban problemáticos (préstamos morosos o con riesgo de serlo y activos adjudicados) unos 180.000 millones de euros
todo esto generó malestar en europa y las autoridades comunitarias comenzaron a mostrar sus recelos sobre la salud del sistema financiero español. las voces que desde bruselas demandaban un análisis independiente del ladrillo nacional se acabaron imponiendo y españa encargó una auditoría externa de sus bancos. con ello, el eurogrupo pretendía restablecer la confianza a los inversores y ofrecer mayor transparencia sobre la verdadera situación del sector
la auditoría de roland berger y oliver wyman
así, el gobierno tuvo que contratar a la alemana roland berger y la consultora estadounidense oliver wyman para que evaluasen el valor de las carteras inmobiliarias de la banca española. estas auditorias fueron duramente criticadas por las inmobiliarias al asegurar que podrían derivar en un recorte significativo de las valoraciones y llevar a muchas de estas compañías a una situación complicada. en el fondo, también se temía que redujera el precio de los pisos
finalmente, oliver wyman y roland berger señalaron que el sistema financiero nacional podría necesitar entre 51.000 y 62.000 millones de euros para tapar el agujero inmobiliario en el peor de los escenarios posibles. además, aseveraron que los bancos no solo estaban ocultando la morosidad sino que también podrían estar tapando la naturaleza inmobiliaria de una parte importante de los créditos
el rescate a la banca
el agujero que el sector inmobiliario ha dejado en los balances bancarios, unido a la pésima situación de la economía española, obligó al gobierno a solicitar ante europa un rescate para la banca nacional para recapitalizar las entidades más dañadas. el rescate llegó en forma de préstamo, pero obligó al gobierno español a firmar un memorándum de entendimiento (mou) en la que se fijaban una serie de condiciones para recibir el dinero, entre ellas la creación de un banco malo que aglutinase sus activos tóxicos. en paralelo, se conocían los resultados definitivos exigidos por las autoridades europeas de la auditoria a la banca, que determinó unas necesidades de capital del sistema financiero español de 60.000 millones
el año 2013, con el banco malo ya creado y con los balances de los pocos bancos que han quedado en perfecto estado de revista, será el primer momento de ver si la banca vuelve a ser banca, y abe el grifo del crédito
¿y cómo han vivido las inmobiliarias 2012?
de forma muy complicada. la reestructuración del sistema financiero ha generado que los bancos se hayan convertido en los amos y señores del ladrillo. ya no solo porque facilitan el acceso al crédito, sino porque ahora el préstamo está ventado para todo aquello que no tenga nada que ver con la venta de sus pisos o con la construcción de viviendas en sus suelos
una situación que ahoga no sólo a las pequeñas y medianas promotoras, sino también a las grandes compañías que cotizan en la bolsa. así, reyal urbis se ha visto abocado a pedir el preconcurso de acreedores para renegociar su deuda de 3.654 millones de euros. en una situación similar se encuentra rayet, accionista mayorista de quabit, que ya ha sido declarado en concurso de acreedores
tampoco las patrimonialistas se libran de la incertidumbre. muchos analistas creen que compañías como colonial o metrovacesa, donde los bancos acreedores poseen más del 90% del capital, podría acabar convirtiéndolas en contenedores donde almacenar sus activos tóxicos. de momento, la banca accionista de metrovacesa ha decidido que la compañía deje de cotizar en el parqué
y mientras muchas inmobiliarias logran sobrevivir con la venta de activos a la banca, el futuro de otras pende de una nueva moratoria del gobierno que les exima de contabilizar las pérdidas derivadas de la depreciación de sus activos
noticias relacionadas:
seis años de caídas del precio de la vivienda y aún queda lastre que soltar
10 grandes frases inmobiliarias que se han convertido en mentira
el banco malo, el niño no deseado que se convierte en la esperanza del sector
los desahucios, entre el drama y la demagogia
el «coitus interruptus» de la desgravación por compra de vivienda y el iva súper reducido
el alquiler se convierte, por fin, en el ojito derecho del gobierno y la sociedad
hipotecas 2012: una de cal en medio de bancos de arena
las estadísticas inmobiliarias siguen en depresión
el ladrillo vuelve a latir en eeuu y sigue vivo fuera de la periferia europea
Temor por una posible burbuja inmobiliaria en Alemania
Los medios de comunicación alemanes están recogiendo en los últimos días las tendencias del mercado inmobiliario alemán, que reflejan una subida de precios de la vivienda de manera desproporcionada.
Noticias fotocasa.es
La banca señala al Gobierno de Aznar como principal responsable de la burbuja inmobiliaria
Miguel Martín, presidente de la Asociación Española de Banca (AEB) declaró ante una comisión de diputados que fue el Gobierno de José María Aznar el principal respnsable de la burbuja inmobiliaria española que acabó estallando en 2008.
Noticias fotocasa.es